La Cúpula > Blog > Sin categoría > Entrevista: De buen rollo con Sole Otero

Entrevista: De buen rollo con Sole Otero

La pelusa de los días, una recopilación de tiras de humor emotivo y cotidiano, finísimas, es el cómic con que Sole Otero, argentina apenas treintañera, se presenta estos días en nuestro país. Seducidos por su talento y con ganas de conocerla un poco mejor, hablamos con ella de rutinas, lecturas terapéuticas y próximos proyectos.



El personaje de Pelusa nació y creció en la Internet a razón de una tira diaria. ¿En qué momento empezaste a barajar la idea de convertir ese material en libro?
No siempre pude hacerla diariamente, creo que sólo los primeros seis meses. De hecho, el compromiso que tengo ahora conmigo misma es hacerla sólo los días de semana y únicamente cuando el trabajo no me sobrepasa. Empecé a pensar en recopilarlas cuando llevaba más o menos un año dibujando la tira, sería a principios del 2013 y por entonces tenía unas doscientas acumuladas. Empecé a armar el libro y a seleccionar y corregir algunas cosas en ese momento, pero por otras ocupaciones postergué la búsqueda de editorial. Lo cierto es que aprendí mucho publicando en Internet. Como no tenía editor, me tocó aprender qué cosas no se entendían y cuáles sí a través de la respuesta del público. Y todavía ahora sigo aprendiendo.

El punto fuerte de Pelusa es la empatía. Todos hemos vivido o sentido cosas como las que ella vive o siente en sus tiras, y leerlas te hace sentir bien. ¿Crees que podemos hablar de un cómic balsámico y hasta terapéutico?
Me cuesta un poco pensarlo del lado del lector, pero, definitivamente, como autora me resulta muy balsámico y terapéutico dibujar las tiras de Pelusa, y ésa es casi por completo la razón por la que lo hago. La tira me ha llevado a darme cuenta de que todos pasamos por los mismos problemas (o problemitas) y que alivia encontrar que no estamos solos frente a esas cosas.



¿Qué otros cómics, esta vez como lectora, han conseguido eso contigo? 
Me gusta mucho lo que hace la francesa Aude Picault, tanto Rollos míos como Papá me hicieron sentir muy cerca de alguien que no conozco. Virus tropicaly Todo va estar bien, de la colombiana Powerpaola, también me hicieron ese efecto, y Los combates cotidianos de Manu Larcenet es por esa misma razón mi historieta favorita. Fuera de la historieta, una persona que me hace sentir comprendida es Nick Hornby. En el plano del humor lo encontré en demasiada gente: Quino, en sus tiras sueltas, que son una maravilla, Copi, Decur, Alejandra Lunik, Agustina Guerrero, Carochinaski, Clara Lagos, Liniers, Diego Parés, Tute… Son demasiados. No siempre me identifico con todo, pero sin duda empaticé muchas veces con varios.

¿Qué pasa en Argentina para que sea cuna de tantos y tan buenos autores de tiras cómicas?

Realmente no sabría decirlo. Podría decir que es la confluencia entre una buena escuela de dibujantes y un característico sentido del humor local que nos lleva a tomarnos de manera graciosa lo trágico que nos rodea, casi como un recurso de supervivencia. Pero quizás estoy diciendo tremenda pavada…

¿Conoces el panorama del cómic en España? 

Sí, algo he leído, aunque estoy más familiarizada con cosas de la época de Francisco Ibáñez, Manuel Vázquez y la escuela Bruguera. De lo más moderno conozco y me gusta mucho el trabajo de Paco Roca, Ana Galvañ y Max.

Sabemos que en simultáneo al cómic haces trabajos de ilustración y diseño, ¡incluso confeccionas títeres y muñecos! ¿Puedes contarnos un poco de esta faceta?

Me licencié como diseñadora textil en la Universidad de Buenos Aires, pero trabajo de ilustradora infantil desde hace diez años. Este año, de hecho, estuve dibujando bastantes libros para España. Además tengo una pequeña marca de muñecos tejidos en la que traté de fusionar mi bagaje como dibujante con mis conocimientos de tejido. Lamentablemente, hace rato que no puedo diseñar modelos nuevos, pero espero pronto encontrar el espacio. Como hobby también bordo bastante, pero claro, eso no se traduce nunca en trabajo porque lleva mucho tiempo de producción.  

¿Cuál es tu dinámica cotidiana? Porque si tenemos que pensar que Pelusa es un poco tú, a veces da la sensación de que le cuesta organizarse…

Me divierte bastante que lleguen a esa conclusión, eso es lo curioso de hacer tiras que hablen de alguien parecido a uno mismo. A veces las conclusiones a las que el lector llega leyendo, como consecuencia de la parte de nuestra vida que decidimos enfocar, genera una idea un tanto errada. Me considero muy organizada. Tengo la libertad total del freelance para no tener rutinas, pero justo como consecuencia de eso me encanta tenerla, me la impongo y la disfruto mucho. Soy bastante robot para vivir mis días. Mis amigas me suelen pedir consejos para organizarse o se sorprenden de lo productiva y multitarea que soy. Mi dinámica cotidiana depende del día, pero generalmente me despierto, desayuno, voy un par de horas al gimnasio, me siento a dibujar la tira, me baño, almuerzo y recién ahí me pongo a trabajar. Al terminar, unas seis u ocho horas después, algunos días voy a natación, o a mis clases de francés, o hago otras actividades, y a la noche o miro una película, o leo, o ceno o salgo con algún amigo. Los sábados doy clases de dibujo todo el día y los domingos trato de descansar, aunque a veces sigo bordando o dibujando. La tira está pensada en lápiz y fibra roja desde su concepción para que dibujarla no me lleve más de media hora y no me quite el tiempo para trabajar.

Ahora trabajas en una novela gráfica, ¿puedes adelantarnos algo sobre ella?

Es una historia autorreferencial que tiene por protagonista a una chica con la autoestima muy baja. Narra la relación de ella con su novio, desde que se conocen hasta que se separan, y cómo va gestándose una manera de vincularse que la lleva a terminar de destruir esa autoestima y a transitar varias situaciones de violencia. Es una historieta bastante sincera, introspectiva y analítica de las relaciones románticas y sus efectos negativos. Tiene un registro completamente diferente al de las tiras. Le tengo mucho cariño a la historia porque también fue mi terapia contar ese proceso de enfermedad y recuperación, y su consecuencia fue un enorme aprendizaje.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Novedades

MaxMax

El laberinto del Cuco

Estás ante un cómic interactivo que recrea en papel la experiencia inmersiva de “El laberinto del Cuco”, una instalación de calle cuyo guion y dibujos realizó Max para la compañía Itinerània. El visitante —y ahora también tú, lector— podrá acompañar a la urraca en una abracadabrante serie de peripecias por las muchas bifurcaciones del laberinto, en busca del siempre huidizo...

Elmer

Haciendo uso de uno de los recursos más antiguos, disparatados y eficaces no solo del dibujo satírico sino de la tradición oral del cuento con moraleja, Gerry Alanguilan propone en las páginas de Elmer una delirante, cruda y emotiva fábula alegórica sobre la naturaleza humana y la amenaza de la superioridad étnica, en un cruce imposible entre Rebelión en la...

Chumbo

Inspirada en su propia historia familiar, Matthias Lehmann relata el declive de la familia Wallace en una conmovedora saga mitad documental mitad ficción, donde los destinos de los personajes se entrelazan con los devenires de la dictadura brasileña.

Las crónicas de Odio (volumen 5)

Último tomo de Las crónicas de Odio, la colección definitiva de una de las series de cómics alternativas más famosas de todos los tiempos.

Mamma mia

¡A LA VENTA EL 18/09/2025! El amor es un asunto complicado, pero el nuevo tebeo de Ralf König se lee solo y es tan estupendo que se te hará corto. ¡Como la vida misma!

Mandala, princesa de las tinieblas

A orillas del mar azul, en las cuencas vacías de una muñeca ciega enterrada en la arena, se concentran todos los colores de la oscuridad.  

Nuestra ceniza

Adaptación de A nosa cinza, superventas despacioso de las letras gallegas que Xavier Alcalá empezó a escribir con apenas veinticinco años y que a día de hoy ha afectado a tres generaciones de lectores.

Croqueta y Empanadilla 1

¡20ª edición! El libro que Romeo le habría regalado a Julieta.

Piruetas

Tillie Walden capta a la perfección lo que es hacerse mayor, salir del armario y aceptar dejar atrás todo lo que uno solía ser.

Más Vendidos

MaxMax

Peter Pank Integral

Clásico del cómic underground español, la edición de Peter Pank Integral recopila en una edición de lujo los álbumes Peter Pank, Likantropunk y Pankdinista!

Anarcoma. Obra gráfica completa

Ha pasado mucho tiempo desde que Anarcoma, el detective travesti, viese la luz en las páginas de la prensa más insolente de los primeros años 80. Pero el mito sigue arañando el pavimento con sus tacones de aguja...
34,90 

Croqueta y Empanadilla 1

¡20ª edición! El libro que Romeo le habría regalado a Julieta.

Los ignorantes

Étienne Davodeau apuesta a que hay tantas formas de realizar un libro como de producir vino. Constata que ambos tienen ese poder, necesario y precioso, de unir a los seres humanos. Los ignorantes nos propone el feliz relato de esta iniciación compartida.

Carne de cañón

El Kilian se ha comido un meco contra el canto de la mesa que ahora se desangra a chorros y casi se le puede ver el cerebelo. A la Yanira, que es la hermana mayor, se le ocurre pedir auxilio a los jevis de abajo, que son un par que huele raro. El Jose, entretanto, permanece abducido por su casiotone....

La casa de los herejes 1

Primer volumen de la perversa saga de Gengoroh Tagame, maestro del sadoquismo gay.

La casa de los herejes 3

Tercer y último tomo de la saga de Gengoroh Tagame, maestro incontestable del más refinado sadomasoquismo gay.

Fuegos artificiales

¡Diez historietas inéditas para los amantes del bara! Mucho músculo, mucho pelo... ¡y mucha alegría la nuestra de volver a tener obra nueva de Jiraiya!
23,50 

La casa de los herejes 2

Segundo volumen de la saga de Gengoroh Tagame, maestro del sadoquismo gay.

La Sociedad de los Dragones de Té

¡5ª EDICIÓN A LA VENTA EL 22/09/2025! Galardonada con dos prestigiosos premios Eisner, La Sociedad de los Dragones de Té es una obra cautivadora para todas las edades que narra la historia de Greta, aprendiz de herrero, y de la gente que conoce a medida que su mundo se entrelaza con el fascinante mundo de los dragones de té.

Últimas Entradas del Blog

Novedades noviembre 2025

No me puedo creer que las navidades estén a la vuelta de la esquina, si ayer era verano. Y más difícil de creer con estas temperaturas, claro. Espérate, que estoy teniendo un déjà-vu con la newsletter del año pasado, ¡y con la del anterior! Va siendo hora ya de que nos demos cuenta de que […]

Arriba el gallinero

La vida de Jake Gallo es un infierno. No encuentra trabajo, su padre acaba de sufrir un infarto, su hermano Freddie se ha convertido en una estrella de cine…, pero lo más duro son las aventuras románticas de su hermana May, quien ha decidido casarse… ¡con un humano! Porque los Gallo, al igual que otros […]

¡Pero quién es la revolución!

Se le achaca con frecuencia al cómic que tal vez se ha dormido en los laureles y que ya no responde con la espontaneidad de antaño a las necesidades de la actualidad. Es posible que en ocasiones despiste su eficacia para la observación política y la reflexión colectiva, pero cuando vuelve a ella con solvencia […]

Novedades octubre 2025

Las barbacoas no son para el verano porque en La Cúpula seguimos poniendo toda la carne en el asador… ¡Menudas novedades se vienen en octubre! Chumbo, de Matthias Lehmann 1937, Belo Horizonte, Brasil. Tras tres meses sin jornal, pequeñas huelgas estallan aquí y allá en las minas del patriarca Oswaldo Wallace, quien ha amasado su […]

¡No te pierdas nada de La Cúpula!

Recibe las últimas publicaciones y novedades de nuestra editorial en tu email.